Cómo calcular el precio correcto de tu producto para retail (sin perder dinero en el intento)
- Caro Dorantes
- 21 ago
- 3 Min. de lectura

Muchos emprendedores creen que lo más complicado es lograr que una tienda acepte su producto. Y sí, no es nada sencillo, pero la verdad es que eso es apenas la primera parte del reto. Lo realmente difícil comienza después: lograr que tu producto se venda en el anaquel, que no se quede estancado en inventario y que los números cuadren cuando te enfrentas a promociones, gastos extras y plazos de pago que pueden ir de 60 hasta 120 días.
Cuando hablamos de retail nos referimos a cadenas comerciales como supermercados, farmacias, tiendas departamentales o de conveniencia. Es muy distinto venderle directo al cliente en Instagram o en un bazar, que venderle a una cadena que exige márgenes claros, reglas de exhibición y contratos de pago que debes respetar.
Si no calculas bien tu precio desde el inicio, lo que parecía un gran logro puede convertirse en una carga que ahogue tu negocio. Por eso aquí te enseño cómo calcular el precio correcto para tu producto en retail, cuidando tu rentabilidad sin perder competitividad.
1. Precio directo vs. precio retail
Cuando vendes directo al consumidor (en redes o bazares), recibes el dinero completo de inmediato y tú decides cuánto ganas.
En retail es distinto: la tienda te va a pedir un margen de utilidad sobre el precio final al consumidor (PVP). Ese margen puede ir del 20% al 40%, dependiendo de la categoría de producto y la cadena.
Esto significa que si tú defines que tu producto debe venderse en $175 al consumidor, la tienda no te pagará los $175, sino lo que reste después de tomar su margen.
2. Ejemplo real paso a paso
Producto: salsa gourmet
Costo de producción total (materia prima + empaque + operación): $35
Precio al consumidor final (PVP): $175
Margen que pide la tienda: 20%
Paso 1. Margen de la tienda
175 \times 0.20 = 35
La tienda gana $35.
Paso 2. Precio que tú facturas a la tienda
175 - 35 = 140
La tienda te paga $140 por frasco.
Paso 3. Tu utilidad
140 - 35 = 105
Tu ganancia es $105 por pieza.
Hasta aquí parece negocio redondo… pero falta considerar lo que pasa en el día a día del retail.
3. Lo que casi nadie te dice (y dónde se define de verdad)
Todo esto se negocia primero con la persona de compras (buyer/abastecimientos): el margen sobre precio final, la frecuencia de promociones, los espacios de exhibición, los plazos de pago e incluso las penalizaciones.
Después, todo queda formalizado en la orden de compra, contrato y anexos de condiciones comerciales que firmas al entrar a la cadena.
Por eso es clave revisar a detalle y calcular desde el inicio cada uno de estos rubros habituales:
Margen retail: el porcentaje que se queda la tienda sobre el PVP.
Precio de factura: lo que realmente te pagan (PVP – margen retail).
Promociones obligatorias: descuentos, 2x1 o rebajas temporales que salen de tu margen.
Aportaciones comerciales o de marketing: pagos por catálogo, cabeceras de góndola o exhibiciones especiales.
Cargos logísticos: devoluciones, mermas, multas por no surtido a tiempo.
Descuentos financieros: por pronto pago o cargos si no hay pronto pago.
Plazos de pago: 60, 90 o hasta 120 días que afectan tu flujo de efectivo.
👉 Si no contemplas estos puntos antes de firmar, es muy fácil que tu margen desaparezca y tu negocio no sea rentable.
4. Errores más comunes al fijar precios para retail
Usar solo el costo de producción como base. El empaque, la etiqueta y la logística también cuentan.
No anticipar las promociones. En retail siempre habrá descuentos, y alguien los paga (spoiler: tú).
Pensar solo en vender “barato”. Lo importante es un precio justo y rentable, no ser el más barato del anaquel.
Ignorar los plazos de pago. El flujo de efectivo mata más negocios que la falta de clientes.
5. Tips para fijar un precio que funcione
Calcula siempre tu precio pensando en retail, aunque hoy solo vendas directo.
Revisa tus costos cada 6 meses: los insumos y empaques cambian constantemente.
Sé estratégico con las promociones: úsalas como inversión, no como pérdida.
Prepara tu flujo para sobrevivir al menos 3 meses de espera en los pagos.
Pide asesoría legal para revisar contratos: cada cláusula afecta directamente tu utilidad.
Conclusión
Entrar a retail puede abrirle las puertas a tu producto a cientos o miles de consumidores nuevos. Pero el verdadero éxito no está en “lograr entrar”, sino en mantenerte rentable después de los márgenes, descuentos y tiempos de pago.
Si calculas bien desde el inicio, no solo tendrás presencia en los anaqueles, sino también un negocio sostenible que sí te deje ganancias.
📊 CTA final:
¿Quieres simplificar todo este cálculo y ver cuánto realmente deberías cobrar? Descarga mi Excel gratuito donde podrás ingresar tus costos, el margen que pide la tienda y los gastos adicionales para calcular de inmediato tu precio en retail.
Comentarios