top of page
Buscar
  • Foto del escritorCaro Dorantes

7 pasos para preparar tu producto para autoservicio

Actualizado: 30 ago

El autoservicio es uno de los canales de distribución más atractivos para todo emprendedor en el ramo de productos de consumo masivo. Es por eso que invité a mi hermana y socia, Cristina Dorantes (directora operativa para Yummyshots) a que nos platicara sobre los puntos más importantes cuando vas a preparar y diseñar tu producto y empaque. Este blog tiene como finalidad darte las herramientas para estar lo más preparado posible y no regarla como nosotras lo hicimos en algún momento.


Te recuerdo que puedes encontrar el video con la entrevista en mi canal de Youtube así como otros videos que te darán toda la información que necesitas para lanzarte en este camino del emprendimiento.


Notarás que hablamos mucho sobre alimentos procesados, pero hay varios puntos que funcionan perfectamente si tienes un producto dentro de otra categoría.


Los 7 puntos para llevar tu producto al autoservicio


Como les he mencionada en videos anteriores, retail (o autoservicio) es un mundo aparte. Hay muchas complejidades que, si es la primera vez que te acercas a éste, jamás te imaginarías. Por esto sé que estos puntos te serán de gran ayuda para cuando presentes tu producto con un comprador.


Punto 1: Vida de anaquel

La vida de anaquel es el tiempo desde que sale de producción hasta que no está disponible para el consumo, ya sea porque pierden cualidades o hasta pueden ser tóxicos. La mayoría de las tiendas te piden un año de vida de anaquel.

Esto puede variar según el producto, pero al menos de que tengas manera de comprobar de su rápida rotación, es poco probable que te den entrada en un autoservicio con poca vida de anaquel.

Acércate con laboratorios especializados en alimentos o con químicos en alimentos. Los conservadores no tienen que ser malos. Ya existen un sin número de opciones naturales para mantener por más tiempo tu producto.


Punto 2: Diseño de empaque atractivo

¿Cómo vas a resaltar tu producto en los anaqueles? Presenta una buena imagen que sea llamativa, creativa y única.

Te recomiendo que vayas a los autoservicios que crees que tu producto debería de estar. Acércate a los anaqueles de tu categoría y ve lo que tu competencia está haciendo. Con esto pregúntate, ¿cómo puedo destacar?


Punto 3: Caja Master

La caja master (también llamada corrugado) es aquella donde se guarda, protege y entrega los envases que se lleva el consumidor final. Dado que la gran mayoría de los proveedores entregamos en centros de distribución (centros donde la cadena recibe la mercancía y la distribuye en sus tiendas de manera local, regional o nacional) hay que considerar los siguiente:

  1. Que cuide el producto.

  2. Que sea llamativa para que no se pierda en las bodegas cuando llegan a tienda.

  3. Las unidades que guarde sea un número atractivo para la cadena. A nosotras nos ha pasado que hicimos una caja master que sostiene 24 piezas finales. Hay muchas cadenas que nos la han negado por ser demasiadas piezas por lo que en algunos lados manejamos otras cajas master. Lo que no funciona, en estos casos, es que eleva costos el tener que manejar más de un tipo de caja.

Punto 4: Usa genérico lo más posible

Al principio utiliza envases y cajas master genéricas evitando los altos costos de personalización. Ahora, genérico no significa aburrido o poco creativo. Enfócate en una etiqueta atractiva que comunique porque el consumidor debería de comprar tu producto.


Punto 5: Etiquetas

Si eres diseñador siéntete con la libertad de realizar tu etiqueta. Asegúrate de entender la nueva norma de alimentos y apégate a ella. Ahora, si no eres diseñador apóyate de diseñadores expertos en etiquetas de alimentos.


Punto 6: Dirígete a un laboratorio y crea la tabla nutricional

Hay muchas personas que lanzan su producto con una tabla nutricional hecha por nutriólogos o chefs. Para autoservicio te recomendamos acercarte con un laboratorio de alimentos que te lo genere o te avale el que ya tengas. Asegúrate que tengas la información correcta.


Punto 7: Código de barra

Para entrar a un autoservicio, sí o sí te pedirán que tenga código de barras. Nosotras recomendamos GS1 ya que es nacional e internacional. Además, tienen muchos apoyos a emprendedores que podrás sacarle jugo.


¿Preguntas? Déjame un mensaje por aquí o en mis redes:

https://www.instagram.com/carodorantesmx/

https://www.facebook.com/carodorantesmx/

https://mx.linkedin.com/in/cdorantes/

https://youtube.com/c/carodorantes/



7 visualizaciones0 comentarios
bottom of page