Caro Dorantes
3 cosas que debes saber si quieres convertirte en persona moral
Algo que veo mucho con los emprendedores, con amigos míos y sobre todo en la industria de alimentos, es el miedo que nos da meternos a ver cómo podemos pagar menos impuestos debido al SAT. Es por eso que el día de hoy he invitado a Luis, contador público especialista en impuestos con más de 12 años de experiencia, para que nos platique un poco sobre esto y los pasos básicos para estar dentro de la ley cuando empiezas un negocio…
No tengas miedo
Lo primero es perder el miedo a la formalidad, la formalidad nos da muchas ventajas. Ahorita lo vimos desgraciadamente con el tema de la pandemia. Mucha gente tenía el dinero bajo el colchón o estaba viviendo al día, al parar absolutamente todas las operaciones, no tenían manera de sostenerse. La formalidad te permite obtener mejores créditos, una mayor reputación, posibilidades de organización, diversas relaciones con personas e inclusive al propio consumidor le das mucha más confianza.
Comienza en pequeño
Ahora en cuanto a los primeros pasos para estar en la legalidad, tendrías que preguntarte ¿Cómo vas a empezar a emprender? ¿Solo o con socios? Si vas a empezar solo, vete por la más fácil y barata. Ahora, ¿Cuál es el problema normalmente con los emprendedores? Con este ímpetu que tienen ellos de poder hacer crecer los negocios de manera súper grande, un consejo que siempre les digo que empiecen por lo más barato. Si tú te vas primero a constituir una sociedad vas a pasar de una manera muy agresiva de la informalidad a la formalidad.
Cuando tú tienes una persona moral vas a tener que pagarle a un notario, a un contador para que te lleve la contabilidad y por supuesto deberás pagarle a abogados ya que tienen otro tipo de obligaciones, como la elaboración del acto de asambleas o contratos.
Vete a la más fácil, date de alta como persona física y si te es posible ve al famoso Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), este te va a permitir que aunque se cause el impuesto sobre la renta no pagarás durante el primer año ya que la ley te lo permite. Tu tope es de 2 millones de pesos al año para lograrlo, si llegas a exceder este valor tendrás que acudir a otro régimen. Otra gran ventaja del RIF es que si tú realizas operaciones con público en general, es decir, aquellas personas por las cuales no te piden una factura con su RFC, puedes incluso quedarte con el IVA y con el IEPS.
Impuestos y costos
Una gran ventaja es que cuando estípulas precios y costos, dentro de los costos yo siempre les digo a mis clientes que consideren que van a pagar el IVA y el impuesto sobre la renta. Muchas veces se sorprenden cuando ellos construyen la cadena de valor y no meten ese tipo de costos, ven como merma su utilidad por simplemente no haberlo considerado.
Si tú desde un principio lo tienes en cuenta y adicionalmente te vas a estos beneficios vas a ver al final del tiempo que tendrás un dinero que podrás aprovechar mucho mejor en otros temas productivos.